top of page

Dios y la teoría A del tiempo: otra vez respondiéndole a Pensées


_________________________________________________________________________


Agradezco a mi amigo J por su tiempo en esta respuesta: https://www.teopensees.com/post/ajedrecistas-del-eterno-r%C3%A9plica-2-a-catolicismo-filos%C3%B3fico. Para quienes quieran entrar en contexto, todo surgió de una publicación que hice sobre Dios, como atemporal, y la teoría A del tiempo. Visiten nuestras páginas para que se pongan al día.


Va mi respuesta:


Parece ser que J de Pensées remarca que no traté satisfactoriamente el hecho de que Dios conozca las proposiciones tensas. Él reconoce que puse que Dios “conoce las proposiciones tensas eternamente, aunque los eventos involucrados ocurran progresivamente para los humanos”. Pero luego dijo, “no tan rápido”, remarcando que me veo en un aprieto con esta disyunción: “O los referentes indexados de los eventos temporales son conocidos, o no”.


Podríamos ponerlo bajo el siguiente condicional: Si Dios conoce los eventos tensos, entonces Dios conoce los referentes indexados de los eventos temporales conocidos. Según J, yo niego que Dios conozca los referentes indexados de los eventos temporales conocidos al negar que Dios conoce las cosas que ocurren. Para esto, vamos a dar mayor claridad al hecho de negar que “Dios conoce las cosas que ocurren”.


Lo que hice, fue un cambio lingüístico propio del cambio ontológico -llamémoslo así- que supone el pasar de hablar de nosotros a hablar de Dios. Como J imaginará, yo no tomo solo a Dios como un ser que conoce como los humanos, pero de forma perfecta.


Suponiendo que Dios conoce como los humanos, Dios gana conocimiento y deja conocimiento de lado, aún conociendo todo lo que es verdad, dándose la siguiente forma: Dios sabe P en T, pero no sabía P en T-1, ya que en T-1 lo que Dios sabe es que será P. Si J no tiene problemas con eso para la omnisciencia, me agradaría que lo explique, porque vemos que para un ser de intelecto perfecto, el conocer todo aquello que es verdadero ya no sería una condición suficiente para establecerlo.


Ahora, aclarando que Dios no conoce como los seres humanos, solo que en grado perfecto o máximo, damos cuenta de una definición de omnisciencia, la cual tentativamente puede ser “Dios es omnisciente si y solo si por Él se da todo lo que es verdad”. Ahora, esta definición refuerza su sentido cuando la omnisciencia de Dios es idéntica a su naturaleza. Nótese que al darse todo lo que acontece en la realidad por obra de Dios, Dios sabe todo lo que acontece. Entonces, tenemos un condicional de la siguiente manera: si Dios conoce que X o posiblemente X, entonces X o posiblemente X. El esquema aparentemente mostrado por J nos da el condicional inverso, donde si X o posiblemente X, entonces Dios conoce X o posiblemente X. Poniéndolo en un lenguaje sencillo, nos quedaríamos con que las cosas son ciertas porque Dios las conoce, y no que Dios conoce las cosas porque son ciertas. De hecho ahora se me viene rápidamente a la cabeza que si Dios conoce las cosas porque son ciertas, podría afectarse la relación creación - creador.


Después de todo esto, entonces, paso a decir que el conocimiento de Dios de los hechos tensos, aparentemente, como los presenta J para que su objeción funcione, finalmente son algo que juega en contra, y no a favor, de la omnisciencia.


Iremos con el ejemplo que puso J de (C) Cristo nació, Cristo vive y Cristo volverá de nuevo. Él menciona que en el periodo Jurásico, Dios no podía saber que Cristo nació, ya que para ese tiempo eso era falso. Primero quiero remarcar que no creo que haya tal cosa como verdades temporales, lo cual involucra que naturalmente no puede haber conocimiento de acontecimientos futuros. Supongamos que alguien dice “Yo sé que P(x) será verdad”. Pero, en sí, no existe un referente de la variable x que ejemplifica la propiedad P, tal que nos permita decir “Será P(x)”. Lo que se puede traducir es “En un tiempo T hay un x tal que x es P y en un tiempo T* hay un x* tal que x* es P*”. Pero de esto último nada me hace pensar que “es verdad que P(x) y será verdad que P*(x*)”, suponiendo que T* es posterior a T. Para evitar ponerme técnico, señalaré brevemente que las oraciones ciertas de acuerdo a un contexto (temporalmente indexas) no serían ciertas en ese contexto, sino que son ciertas por su evaluación en ese contexto. [1]


Pero bueno, lo último fue un remarque filosófico, pero no es la parte principal de lo que quiero decir. Más bien, la parte principal se centra, e insisto, en que Dios no conoce como nosotros. Habíamos mencionado que las cosas eran como son o posiblemente como son porque Dios las conocía. Vayamos a la estructura anterior: “Si Dios sabe que en un tiempo T hay un x tal que x es P y en un tiempo T* hay un x* tal que x* es P*, entonces hay un tiempo T en que hay un x tal que x es P y un tiempo T* en que hay un x* tal que x* es P*”, conociéndolo en un solo acto de conocimiento, ya que en un solo (y esencialmente mismo) acto es el responsable de que la creación, efectivamente, sea lo que es. Siendo ese el caso, para Dios todo es un solo tiempo, hablando analógicamente. Entonces, no hay un tiempo T en que Dios cree P mientras P será en T+1, sino que en un solo acto Dios sabe todo lo que ocurre, ocurrió y ocurrirá. Esta idea no implicaría que Dios crea aquello que aún no es verdad en un momento determinado, eso más bien se daría en la suposición de J, donde Dios va ganando conocimiento progresivamente como los seres humanos.


Luego, algo que me pareció muy curioso, es que Santo Tomás de Aquino, en la Suma Teológica, también usa un ejemplo sobre Cristo, aunque no exactamente igual, para presentar -y responder- una objeción muy similar a la de J. El santo expone que “así como Dios sabe, sin necesidad de que haya modificación en su ciencia, que una cosa existe en un tiempo y no en otro; así también, y sin necesidad de modificación en su ciencia, sabe cuándo una proposición es verdadera y cuándo es falsa. La ciencia de Dios sería modificable si conociera los enunciables por medio de un proceso de composición y división, como nos sucede a nosotros”. [2]


Y esto, básicamente, es algo similar a lo que he venido comentando: Dios no conoce como nosotros. Pero tratemos de darle algo de sentido a lo que dice Aquino. Yo de entrada supongo lo que dije de que una oración indexa temporalmente tensa no es cierta en su contexto, sino bajo la evaluación en su contexto, pero pienso que si se rechaza o pone en duda esto, no afectará mucho lo que diré. Y es que no habría problema de que en un solo acto Dios crea que Jesús nació y, a su vez, en ese mismo acto sepa que en el periodo Jurásico Jesús aún no ha nacido.


Respecto a la distinción entre planos del ser, J menciona que, igualmente, no se seguiría que Dios no se vea afectado por los hechos tensos. Concedo que esto pudo ser un error de clarificación mío. Corrigiéndome, al referirme con que “Dios no se ve afectado de la misma forma que nosotros”, no se estaría haciendo referencia a que habría otra forma, sino que es la única forma y esta no aplica a Dios.


Una vez dada la aclaración, supongo que cobra sentido cuando menciono que aunque nosotros conozcamos los hechos tensos de forma progresiva, no se sigue que Dios los conozca de forma progresiva. Y esto se refuerza con otro punto que mencioné en la entrada anterior, haciendo referencia a que en Dios nada puede agregarse.


Sobre sus preguntas:


¿Qué es el tiempo?

Le suelo dar un papel meramente descriptivo dentro de un sistema determinado. Sé que J tiene alguna idea del tiempo metafísico, y -si estoy bien- a lo que me referiría sería a un tiempo físico. Sin embargo, no me encuentro convencido de que haya algo como tiempo metafísico.


¿Qué argumento para la atemporalidad me convence?

Una definición de ser necesario que implique que Dios debe ser absolutamente simple. De su simplicidad, se sigue que no tiene partes temporales. Sin embargo, principalmente lo sostengo por mi obediencia a la enseñanza del Magisterio de la Iglesia. A esto, me da mucha curiosidad algo y también le mandaré una pregunta: ¿Cuál es la definición de J de un ser necesario?

Notas:

[1] Aunque no creo haber dado la idea exactamente igual, me inspiré en L. A. Paul y su paper: Truth conditions of tensed sentence types

[2] Suma teológica - Parte Ia - Cuestión 14 - Artículo 15 - Respuesta a la objeción 3

bottom of page